La casa Salonia es una de las construcciones más tradicionales de General Alvear, a unos 280 kilómetros al sur de la Ciudad de Mendoza. Esta casa se construyó alrededor de 1927 y aún hoy se mantiene en pie. Tras funcionar para la actividad comercial, como imprenta y centro de reuniones políticas pasó a ser propiedad de la comuna. Posteriormente, también se convirtió en Monumento Histórico. Después de años de incertidumbre y falta de presupuesto, los trabajos para restaurar la casa Salonia comenzaron en noviembre del año pasado. Se espera que en los próximos meses se defina su destino. En esta nota te contamos su historia y la de los Salonia, la familia italiana que la habitó por décadas.
La familia Salonia, desde Italia a General Alvear
Francisco Salonia era oriundo del sur de Italia y llegó a General Alvear por primera vez en 1918. Como muchos extranjeros que decidieron mudarse a esa zona, su principal actividad sería la comercial. El Ferrocarril Buenos Aires-Pacífico una vía crucial para ello estaba en auge y la estación Colonia Alvear Norte era una de las más transitadas. Francisco Salonia vio en esos intercambios comerciales un modo de ganarse la vida. Fue así que comenzó a ser un intermediario entre los finqueros alvearenses y los mercados populares de Buenos Aires. Lo que al principio fueron pequeños cargamentos de materias primas, terminó siendo una cantidad cada vez mayor de vagones en los trenes de carga. Así, Salonia se convirtió en uno de los empresarios más pudientes de General Alvear.

La historia política detrás de la casa Salonia
Como muchos otros empresarios, también Francisco Salonia fue incorporándose a actividades a la política partidaria. Durante los años 30, los Salonia comenzaron a formar parte del radicalismo provincial y Francisco se transformó en una de sus principales figuras. Mientras tanto, sus actividades comerciales aumentaron y en la casa comienzan a funcionar un depósito, una carpintería y un sector para vender materiales de construcción. En junio de 1928, además, en la casa Salonia empieza a editarse “Nueva Época”. En este semanario, Salonia marcó su postura política contra el lencinismo y otros sectores conservadores del radicalismo. Su hijo, Antonio Francisco continuó sus pasos en la política y llegaría a ocupar cargos inclusive en gobiernos como el de Carlos Menem.
El destino de la casa Salonia, entre el olvido y la desidia
La actividad comercial en Alvear decayó significativamente con el cese de los recorridos del ferrocarril por el sur provincial. Sumado a eso, el deterioro de la casa y la muerte de su propietario hicieron que la propiedad quedara en el olvido. En 1991 los hijos de Francesco Salonia decidieron donar la propiedad al municipio con la condición de su utilización estaría destinada a propósitos culturales. En 1993 la casa se convirtió en Monumento Histórico Provincial. Desde ese momento varios gobiernos departamentales se sucedieron y las obras de la reparación, refacción y restauración de la casa jamás comenzaron. Durante años la estructura se fue deteriorando. Hubo momentos en los que también fue víctima de la ocupación ilegal.

Una nueva etapa: el comienzo de la restauración
En noviembre de 2021 se anunció desde el municipio de General Alvear que comenzarían las refacciones en la casa Salonia. Fuentes asociadas a las autoridades comunales aseguraron que como se trata de una restauración, se trataría de conservar la fachada original de la casa. Las obras contemplan tanto la puesta en valor de la vieja estructura como así también la ampliación y acondicionamiento del interior de la casa. La idea es crear un salón de usos múltiples, colocar sanitarios y demoler las partes de la casa que podrían derrumbarse. Finalizadas las tareas de restauración, el edificio se destinará a áreas municipales como la Dirección de Cultura y de Educación. También se espera que allí funcione la banda de música de la Municipalidad.
Gracias por tu aporte